Utilizamos cookies propias y de terceros, para realizar el análisis de la navegación de los usuarios. Si continúas navegando, consideramos que aceptas su uso.
Puedes cambiar la configuración u obtener más información.
aceptar

Funcionamiento de las electroválvulas para riego

- Categorías : Default

En la actualidad existen muchísimas herramientas y accesorios a los que podemos recurrir para facilitarnos el mantenimiento de nuestro jardín. Muchos, de hecho, también pueden ser utilizados para terrenos de grandes dimensiones e incluso cultivos de todo tipo. Y como ya te hemos hablado en anteriores publicaciones de nuestro blog sobre diferentes opciones para tu jardín, hoy continuaremos por ese camino.

En concreto, vamos a hablarte de las electroválvulas riego. Posiblemente no conozcas cómo pueden ayudarte en tu jardín o terreno, pero lo cierto es que marcarán un antes y después si te decides a instalarlas. Así que en este nuevo artículo vamos a explicarte al detalle qué son, para qué sirven y cómo puedes instalarlas de forma fácil.

Electroválvulas riego: ¿qué son y para qué sirven?

Comenzaremos explicándote qué son las electroválvulas riego. Podríamos definirlas como un elemento que sirve para abrir y cerrar el paso de agua siguiendo las órdenes de un programador. Es decir, son una parte fundamental para la automatización de un sistema de riego, ya que se encargan de abrir y cerrar el paso del agua, además de controlar el flujo de la misma y la frecuencia de riego.

En la actualidad existen muchísimos modelos diferentes de electroválculas, aunque para hacerlo todo más sencillo nos vamos a centrar en las que se suelen utilizar en jardinería y agricultura. Estas son las de membrana y normalmente suelen estar cerradas. Al recibir una señal eléctrica de un programador, la válvula se abre. Aunque para que funcionen de forma correcta debe existir una presión de agua mínima.

Tipos de electrovávulas

Todas las electroválvulas riego tienen un solenoide, que es la parte eléctrica de las mismas. Esta se encarga de transformar la señal eléctrica del programador en un movimiento físico que hace que la válvula se cierre o se abra. Teniendo esto en cuenta, podemos encontrar dos tipos diferentes de electroválvulas en el mercado:

  • Corriente alterna: son las que utilizan sistemas de riegos centralizados, con un programador que se conecta a la corriente eléctrica y llega mediante cables a la electroválvula.

  • Batería o pilas: estos son sistemas autónomos, lo que hará necesario que la instalación tenga uno o varios programadores que funcionen a baterías o pilas.

Aunque el solenoide funciona de manera eléctrica, para abrir y cerrar la válvula no se utiliza ningún tipo de motor o compuerta que utilice corriente eléctrica en sí. En vez de eso, el funcionamiento del mecanismo es hidráulico y está condicionado por la presión y el caudal de entrada del agua.

¿Cómo instalarlas?

Ahora que ya sabes más sobre estos aparatos, desde Comercial Moreno vamos a mostrarte cómo instalarlos. Lo primero que debes tener claro es que es fundamental que se instalen con una llave de paso justo delante de ellos. De este modo, si hay una rotura o hay que cerrar el paso de agua para tareas de mantenimiento se podrá hacer de forma fácil y sin afectar a otros sectores de riego.

La forma más sencilla de instalar una electroválvula es recurrir a los colectores, ya que ocupan muy poco espacio y su montaje es sencillo y seguro. En caso de que el agua que utilices tenga impurezas, será necesario instalar filtros ya que las electroválvulas son muy sensibles a las obstrucciones.

Share

Añadir un comentario

Volver arriba